La segunda sesión del sábado 26 de enero fue impartida por el profesor titular de Economía Financiera de la Universidad da Coruña, Anxo Calvo. Su charla se centró en la valoración de proyectos de innovación, en los casos y uso del «viable».
Nos ha mostrado cómo funciona el viable. Para eso, hemos estado analizando las previsiones de nuestra idea de negocio, trabajando desde la actividad (ingresos, gastos, costes, rentabilidad) que se compara con el interés o el coste ponderado del capital (viabilidad) y por otra los resultados operativos (baii).
Posteriormente, nos bajamos las nuevas versiones de las herramientas del viable del IGAPE. Esta nos facilitará la elaboración de las previsiones de contables de flujos y estados patrimoniales, la financiación y el análisis de viabilidad.
La hoja de circulante, te permite considerar los períodos medios de pago y cobro de manera que puedas ajustar la tesorería.
- Cobros y pagos, dibujar el mecanismo hidráulico de la tesorería.
- Margen de contribución ingresos menos costes variables.
- El punto muerto de viabilidad: Costes fijos entre precio menos costes variables. CF/(1-(CV/I))
- Apalancamiento operativo: la elasticidad de los beneficios a la variación de las ventas, El caso de las empresas japonesas.
- Calcula el valor terminar o futuro con un crecimiento de Flujo e caso a un 3%.
- VT=FCL(año 6) /CosteCapital-tasa_cto_flujolibrecaja